En un apocalispis sin internet te voy a enviar un mensajito por Meshtastic
Lo siento radio-rana, el apagón me ha enseñado que contigo no es suficiente.
Con el reciente apagón en España y Portugal, me he empezado a tomar un poquito más en serio los avisos de la Unión Europea acerca de la creación de un kit de supervivencia. Como ya sabréis, recomiendan tener agua embotellada, alimentos no perecederos, linterna, radio, cerillas… un equipo de emergencia con lo básico para aguantar 3 días.
A mucha gente de mi entorno (yo incluido) nos faltó tener una buena radio para enterarnos de lo que estaba pasando durante el apagón del pasado 28 de abril. ¡Pero eso ya no me volverá a pasar! Me he comprado una TECSUN -not sponsored- que a parte de captar AM/FM super bien, también capta emisoras internacionales en bandas de frecuencia de SW (short-wave).
En estas frecuencias las ondas de radio se emiten al cielo y rebotan en la ionosfera, por lo que jugando con los ángulos de rebote se puede emitir a cualquier parte del mundo sin repetidores. Aquí estoy yo escuchando la radio de Japón un domingo tontorrón:
En 4 días me he visto tropocientos videos de preparacionismo, consejos de supervivencia (basquecraft is GOAT), reviews de baterías instaladas en casa, y truquitos para generar energía nosotros mismos. Porque no sé vosotros, pero yo durante el apagón me di cuenta de que aunque hubiera tenido el kit me habría sentido perdidísimo igualmente con tanta incertidumbre. Completamente incomunicado, sin tecnología (scary), y con cero oportunidades de restaurar la humanidad. :(
Una radio está muy bien y es esencial para la supervivencia, pero si queremos saber si nuestra familia está bien, pedir ayuda, u organizarnos con otras personas… la radio se queda muy corta porque la info solo va en una dirección.
Si hubiera tenido una Radio Rana me habría sentido mucho mejor, eso sí.
Hay que tener en cuenta que los móviles nunca se conectan directamente entre ellos, sino que utilizan toda una infraestructura de torres que forman áreas de cobertura, llamadas celdas (de ahí que también se les llame celulares). Nuestros móviles se conectan a la torre más cercana, y después los datos se transmiten entre torres y centros de datos hasta llegar a su destino. Lo importante es entender que en telefonía tradicional los móviles solo hacen la mitad del trabajo, el resto lo hace una infraestructura que no depende de nosotros.
Entonces, si un día tenemos otro apagón, llega un apocalipsis zombie, o nos cae un meteorito y estas torres quedan inhabilitadas, ¿cómo podemos hacer para que nuestros caros y potentes teléfonos móviles no solo sirvan como pisapapeles?
Soy Rubén Rey, ingeniero de telecomunicaciones especializado en IA, y hoy os voy a explicar como podríamos comunicarnos por mensajería, sin internet, sin cobertura y sin operadoras. Todo con tecnología existente, fiable, y barata.
In radio we trust
Hace años se ideó un protocolo de comunicaciones llamado LoRa, que viene de Long Range. Es una tecnología pensada para enviar pequeñas cantidades de datos a través de distancias largas, pero usando muy poca energía. No sirve para ver vídeos ni enviar fotos, pero es perfecta para mandar datos simples como un pequeño mensaje o unas coordenadas. La clave es que no requiere torres ni infraestructura, ¡es como un walkie-talkie de texto!
Durante los últimos años esta tecnología se ha extendido mucho y se ha empezado a usar en entornos rurales e incomunicados. Por ejemplo:
En agricultura se colocan estos sensores por el campo para que envíen datos sobre la humedad del suelo para saber si hace falta regar o no.
En ganadería se ponen collares con localizadores en los animales para saber su geolocalización en todo momento, sin necesidad de ir a buscarlos.
En emergencias se despliegan detectores de incendios en bosques o zonas protegidas para que envíen alertas a servidores que están a km de distancia.
En meteorología se reparten medidores de temperatura, humedad y calidad del aire por la ciudad para tener datos en tiempo real.
Este protocolo utiliza frecuencias públicas y gratuitas (868 MHz en Europa y 915 MHz en América), así que no hace falta ningún tipo de licencia especial ni autorización para usarlas.
El alcance de los dispositivos LoRa es de unos 20-30km cuando no hay obstáculos entre emisor y receptor, y entre 1 y 5km si hay obstáculos (zonas urbanas o bosques). Teniendo en cuenta que funciona sin torres, ni satélites, ni apoyo exterior, es bastante impresionante. Pero se queda corto si lo comparamos con el abastecimiento de la telefonía móvil, que nos conecta prácticamente con cualquier parte del mundo. Para que esta tecnología sea realmente útil, solo nos falta un componente extra.
Tú feat. tu vecino
Imagina que tú y un amigo tenéis un dispositivo con LoRa cada uno. Quieres enviar un mensaje a ese amigo, pero está fuera de alcance. Si entre vosotros dos estuviera otro usuario con otro dispositivo LoRa que se encontrara al alcance de ambos, le podrías enviar el mensaje a esa persona para que se lo reenviara a tu amigo. De hecho, si tu amigo estuviera aún más lejos y hubieran varios usuarios con LoRa por el camino, cada uno podría reenviar el mensaje al siguiente hasta llegar al destinatario.
Con esta táctica te estarías “aprovechando“ de la existencia de otros usuarios desconocidos para que repitieran tu señal y tener más alcance, pero luego ellos también podrían usar tu dispositivo de la misma manera. A esto se le llama red de malla, y es lo que le faltaba a LoRa para cubrir aún mayores extensiones de terreno. Cada dispositivo es un emisor, receptor y repetidor al mismo tiempo.
Evidentemente no hace falta que cada persona reenvíe el mensaje manualmente. Solo hace falta un firmware, un programa que gestione los mensajes y trabaje encima de la base de LoRa. Este firmware se llama Meshtastic, y es la bomba.
El proyecto Meshtastic
Meshtastic es una plataforma open-source que pone el software necesario para aplicar esta arquitectura de malla en radios LoRa. Te permite enviar mensajes de texto sin necesidad de cobertura móvil ni WiFi, perfecto para el apocalipsis. Todos los dispositivos envían, reciben, y repiten mensajes. La red mallada puede ampliar muchísimo el alcance, haciendo que la señal vaya saltando de nodo en nodo.
Parece mucho lío, pero desde el punto de vista del usuario es muy sencillo. Funciona así:
Te compras (o montas) un dispositivo compatible con Meshtastic, normalmente basado en chips baratos y disponibles como los Heltec o Lilygo. Son pequeños, con una pantalla OLED y una antena incorporada o externa.
Descargas la app de Meshtastic en tu móvil (disponible para Android e iOS) y conectas el móvil al dispositivo mediante Bluetooth. Estos aparatos no suelen tener teclados. Por eso, lo ideal es que la interfaz principal sea desde el móvil, pero que las comunicaciones las haga la radio. No necesitas configurar gran cosa. Está pensado para ser sencillo y rápido de utilizar.
En tu pantalla te aparecerán todos los dispositivos a tu alcance, incluidos los nodos cuya comunicación requiera más de un salto en la malla. Si quieres mandar un mensaje, solo tienes que elegir el dispositivo al que lo quieres enviar, escribir en el chat (puede ser grupal o md), pulsas enviar, y Meshtastic se encarga del resto. Automáticamente tu móvil se comunica con tu dispositivo LoRa para enviar el mensaje a todos los nodos cercanos, y estos a su vez lo retransmiten hasta que llega a su destino.
Los mensajes se transmiten con un cifrado de seguridad que solo el receptor final puede abrir. Encima el consumo de batería es bajísimo, permitiendo que aguante días e incluso semanas sin necesidad de carga.
Además, Meshtastic permite enviar coordenadas GPS. Esto es genial para situaciones de emergencia: imagina estar atrapado en una situación complicada y poder compartir tu ubicación exacta con familiares o servicios de rescate cercanos que también tengan un nodo Meshtastic activo.
Si tienes uno de estos dispositivos, aunque no te des cuenta, estás ayudando a otras personas a conectarse entre ellas, porque tu antena está funcionando como un puente para esa conexión. Además tú también podrás usar sus aparatos para comunicarte más lejos. Esta es la potencia de la colaboración desinteresada. Cuanta más gente lo use, más rango tienen las comunicaciones de todos. ¡Es un win-win!
Empezar es facilito
En España esta tecnología está establecida y tiene varias comunidades que comparten sus ideas en Reddit, Discord y Telegram. Hay bastantes nodos distribuidos por el país, de hecho aquí podéis ver un mapa actualizado de las localizaciones de usuarios en todo el mundo.


Evidentemente las grandes ciudades son las que tienen mejor cobertura por las mallas. Pero si vives en una zona “vacía“ siempre puedes crear la tuya propia comprando 3 o 4 dispositivos y dándoselos a tus amigos y familiares cercanos.
Básicamente hay tres opciones para empezar:
Puedes probar la tecnología sin gastarte mucho dinero. Solo hace falta comprar un par de chips básicos de meshatstic por 20-40€. Instalas el software, te conectas por bluetooth, y ya puedes empezar a jugar con ellos. Pero van pelaos, porque no tienen batería ni carcasa. Yo empecé así y a posteriori compré más accesorios. Creo que esta opción es la más recomendable para los escépticos.
Puedes comprar las piezas por tu cuenta y montarlo en casa (chip, carcasa, antena y batería). Esta es la opción más personalizable y más para “pros”. En total puede costar alrededor de 50-70€, pero requiere un poco más de conocimiento y tiempo.
Puedes buscar aparatos listos para ser usados, como este. Ya vienen con batería, carcasa y antena. Solo hace falta conectarte por bluetooth y empezar a usarlo, pero son un poco más caros, rondando los 70-100€. En este caso también viene con teclado para no tener que usar el móvil, pero no suele ser lo normal.
Dejo por aquí algunos recursos útiles para los curiosos:
Y aquí lo tenéis. Ya sabemos cómo hacerlo para remontar la civilización en caso de colapso. Si alguno de vosotros se anima y lo prueba, ¡que me lo diga! A ver si estamos cerca y podemos montar una malla.
En una segunda parte contaré mi experiencia y sacaré mi lado prepper para que veáis esta tecnología en la práctica. Yo voy a regalarles uno de estos a cada uno de mis amigos jejeje
Hasta entonces, muchas gracias por leerme. Cuidaos mucho y que no se os olvide comprar velas para los apagones. Si os ha gustado seguidme, dadle a like y compartidlo, un beso chaoooo
LoRa Croft me flipa jsjjsajaja, brutal leerte y aprender de ti siempre <3
Ruben, no solo compartes conocimiento. Tus reflexiones y análisis muestran una dedicación y una voluntad de compartir que merece ser valorada. Gracias por tu brillante compartir.